Pongo un extracto de la web. Y aviso que no va de politiqueos mi pregunta,
sino de ¿por qué?
---
En 1961, se crea Ruiz-Mateos, S.A (RUMASA), con 7 obreros, a los que se
conoce como los"SIETE MAGNÍFICOS", de los cuales aún vive alguno, y con un
capital de 300.000 pesetas. La sociedad adoptó como logotipo una abeja en el
interior de un hexágono, símbolo de la laboriosidad, la organización, la
producción y la expansión y apertura a los demás.
En el momento del expolio, el holding tenía más de 65.000 empleados directos
y 300.000 indirectos. La sede central se había trasladado a Madrid y
ocupaba, además de un conocido edificio en la Plaza de Colón, las Torres de
Jerez, en el mismo lugar del centro de Madrid.
De una empresa, había pasado a 700 y de un sector , el del vino, a 30
sectores diferentes de actividad. La facturación del Grupo, en el 82, era de
350.000 millones de pesetas. Los recursos propios eran de 220.000 millones
de pesetas y la contribución al PIB nacional era el equivalente al 1,8%. Era
el primer holding privado de España y, durante 20 años, siempre reinvirtió
sus beneficios. Aunque el holding Rumasa pertenecía solamente a la familia,
muchas empresas filiales contaban con más de 100.000 pequeños accionistas.
En abril de 1980, José María Ruiz-Mateos, era oficialmente el hombre más
rico de España y aparecía en primer lugar en las listas de declarantes a
Hacienda.
El holding Rumasa era número uno en producción y exportación de vinos y
licores, como cadena nacional de hoteles en propiedad, en agricultura, en
explotaciones ganaderas, en curtido de pieles, en tiendas selectas. Número
dos en grandes almacenes. Número cuatro en minería, en cerámica. Estaba
entre los cinco primeros grupos nacionales de la construcción, del sector
inmobiliario, en madera y muebles. Número nueve en alimentación y entre los
diez primeros grupos nacionales del sector de seguros, también en el sector
farmacéutico, en el sector de la cosmética, en el de las artes gráficas, en
aguas minerales, etc. Con más de 1.200 oficinas abiertas por toda la
geografía nacional y unos recursos totales cercanos al billón de pesetas,
Rumasa ocupaba el lugar número ocho en Banca, con Bancos como: Banco del
Norte, del Noroeste, Latino, de Jerez, Condal,..., etc. Así, hasta 20 Bancos
diferentes, entre los cuales se encontraba el Banco Atlántico, considerado
como "la perla de los Bancos". Después de la expropiación, los otros
banqueros se los repartieron todos en menos de 24 horas.
El partido socialista gana, con una aplastante mayoría, las elecciones de
octubre del año 82 y forma Gobierno, a finales de diciembre de ese año. Es,
cuando menos sorprendente, que el ejecutivo socialista, el 23 de febrero de
1983, es decir, cuando no llevaba si quiera dos meses en el Gobierno,
decida, por Decreto Gubernativo, expropiar todas las empresas del holding,
vulnerando la Constitución, que garantiza el derecho a la propiedad privada
de todos los españoles. Sin valorar las empresas, ni auditarlas, ni fijar
los preceptivos justiprecios a los que obliga la Ley de expropiación
forzosa, amparándose en un extraño interés público y social basado en
"evitar una supuesta catástrofe económica y salvaguardar los puestos de
trabajo", por Decreto se apodera de todas las propiedades de Rumasa,
sociedades, bienes muebles e inmuebles, terrenos, fincas, dinero e incluso
el patrimonio histórico- artístico de incalculable valor que poseía Rumasa y
sus Fundaciones. (Ejemplos significativos: el Museo de Relojes, el Museo
Perico Chicote, palacios, castillos, cuadros, colección de bastones, de
monedas y una amplísima colección de objetos de plata antigua,...etc).
Como no se acordó justiprecio, ni se hicieron valoraciones previas, ni actas
provisionales de ocupación, no se puede hablar de expropiación sino de una
incautación, de un EXPOLIO.
Todas las propiedades de Rumasa pasan al Patrimonio del Estado, pero poco
después aparecen en manos privadas, en una vergonzosa, rápida y oscura
reprivatización, que vulneró otro derecho inalienable, el de REVERSIÓN. A
través de esta reprivatización se enriquecieron una serie de personas, a las
que regalaron empresas que, valiendo miles de millones de pesetas, fueron
vendidas por una peseta o cantidades risibles. Ejemplo: Galerías Preciados,
fueron valoradas sus acciones en cero pesetas; se vendió a la familia
venezolana de los hermanos Cisneros, que dieron un pelotazo económico
superior a los 35.000 millones de pesetas en el perído de dos escasos años.
Toda España conoce lo sucedido con esta rocambolesca historia y las
poderosas amistades dentro del Gobierno de estos venezolanos. Recordar el
viaje, en su yate, del entonces Ministro de Economía, Miguel Boyer e Isabel
Preysler. Marcos Eguizábal adqurió Bodegas en la Rioja mundialmente famosas,
como Paternina, Franco Española, Bodegas Lan y bodegas en Jerez, como las
Bodegas Internacionales y marcas de prestigio como "Gran Duque de Alba",
etcétera, valoradas en miles de millones de pesetas, por una cantidad
absolutamente irrisoria. Ocurrió igual con los más de 30 hoteles de la
cadena Hotasa, que fueron regalados al Sr. Escarrer, de la Cadena Sol; al
igual que las cavas de Castellblanch, Segura Viudas, René Barbier..., que
fueron adquiridas a tan bajo precio, que fueron pagadas con tarjeta de
crédito por el propietario de Freixenet, Sr. Ferrer.
Las empresas que daban trabajo a miles de familias fueron desapareciendo y
acabaron cerrándose la mayor parte de ellas, después de haber recibido
subvenciones de tal volumen, que ha supuesto para el Estado español un gasto
de más de dos billones de pesetas. Muchos se enriquecieron, pero los
trabajadores fueron a la calle. Ejemplos, Mafriesa, en La Coruña, el
matadero más importante de España, hoy cerrado y más de 200 trabajadores al
paro; las Minas de Penouta, en Viana do Bolo (Orense), cerrada, más de 200
familias sin trabajo; la Cartuja de Sevilla, ragalada a unos valencianos, en
quiebra; la fábrica de pieles Picusa (Padrón, La Coruña) en la misma
situación.; Laboratorios Friné, Plata Meneses, Compañías de Seguros. En
suma, empresas y empresas cerradas/quebradas y miles de trabajadores en la
calle. Caso paradigmático, conocido por todos los españoles por lo
importantes y emblemáticos que eran y por estar extendidos por multitud de
provincias españolas es el de los grandes almacenes Galerías Preciados: de
12.000 trabajadores, no quedaron ni 2.000 y la empresa desaparecida,...Y así
podríamos seguir, en una relación interminable de bodegas cerradas y
vendidos sus terrenos especulativamente y otros muchos casos.
----